Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La esclavitud formal de los indígenas fue prohibida por la Corona española tras el levantamiento mapuche de 1598-1604 que terminó con la destrucción de las siete ciudades entre el Biobío y Chacao. El rey Felipe III declaró legal en 1608 la esclavitud de los mapuches atrapados en la guerra. [2]

  2. Una de las reformas más importantes fue la impulsada por el gobernador Alonso de Ribera, quien suplicó al rey Felipe III la creación de un Real Situado, para pagarle un sueldo a los soldados y así crear un ejército profesional. Finalmente, en 1603, se autorizó este Socorro de Arauco desde las arcas del Virreinato del Perú, el cual tuvo ...

  3. Defendida por los gobernadores como una medida que ayudaría a sofocar la rebelión mapuche y basándose en la condición de infieles que renegaban de los auxilios de la fe católica, la esclavitud de los indios capturados en guerra fue autorizada finalmente por una real cédula en 1608.

  4. En 1608, el rey Felipe III de España autorizó esclavizar a los indígenas rebeldes del llamado Reino de Chile que fueran mayores de diez años y medio en caso de los varones y de nueve años y medio en el de las mujeres. [15] Sin embargo, la medida no desalentó la resistencia mapuche, sino que animó a soldados y encomenderos a realizar ...

  5. Como lo subraya Arenas (2001: 212), la cédula de 1608 endureció el parecer inicial de Felipe III, dando un carácter permanente a la esclavitud que, preliminarmente, había sido planteada como transitoria: la obediencia a la iglesia era el requisito para dejar de ser esclavo y reintegrar la esfera de la cristiandad.

  6. La esclavitud de los indígenas mapuches fue permitida por la Corona Española en el Chile del siglo XVII, permitiéndose la propiedad de los indígenas capturados en acciones de guerra entre 1608 y 1683 en la Guerra de Arauco.

  7. 26 de mayo. El rey Felipe III firma la Real Cédula que autoriza la esclavitud de los indígenas apresados en guerra