Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La sombra de la muerte es una pintura religiosa de William Holman Hunt que une realismo y Simbolismo, en la que trabajó desde 1870 hasta 1873, durante su segundo viaje a Tierra Santa. [1] Representa a Jesús como un joven antes de su ministerio, trabajando como carpintero en su casa.

  2. La sombra de la muerte es una pintura religiosa de William Holman Hunt que une realismo y Simbolismo, en la que trabajó desde 1870 hasta 1873, durante su segundo viaje a Tierra Santa. Representa a Jesús como un joven antes de su ministerio, trabajando como carpintero en su casa.

  3. Viajó a Palestina con el objeto de documentarse sobre el terreno para realizar obras religiosas como El chivo expiatorio (The Scapegoat, 1854), Cristo hallado en el templo (The Finding of the Saviour in the Temple, 1860) y La sombra de la muerte (The Shadow of Death, 1873), así como para pintar varios paisajes de la región.

  4. Viajó a Palestina con el objeto de documentarse sobre el terreno para realizar obras religiosas como El chivo expiatorio (The Scapegoat, 1854), Cristo hallado en el templo (The Finding of the Saviour in the Temple, 1860) y La sombra de la muerte (The Shadow of Death, 1873), así como para pintar varios paisajes de la región.

  5. Boceto de la pintura «la Sombra de la muerte» es una obra que muestra a una mujer en un momento de introspección y melancolía. La expresión en su rostro refleja una profunda tristeza, mientras que su mirada perdida parece estar contemplando algo lejano e inalcanzable.

  6. La sombra de la muerte II es una obra del pintor inglés William Holman Hunt, que presenta una escena religiosa de gran dramatismo y simbolismo. La pintura muestra a Jesucristo trabajando como carpintero en su taller, con la luz del sol proyectando una sombra de cruz en la pared.

  7. William Holman Hunt uno de los fundadores de la Hermandad Prerrafaelita junto a Dante Gabriel Rossetti y John Everett Millais, que proponían un retorno a la sinceridad en el arte frente a los clichés de la pintura académica. Hunt fue quizás el más espiritual de los tres.