Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Su apasionamiento, emocionalismo y subjetividad —lo que llamamos « romanticismo »— llevó su estilo hacia lo irracional. La obra de Füssli tiene un marcado carácter teatral, no sólo por los temas, sino por su sentido plástico de las imágenes, en cuya representación huye de la perspectiva renacentista.

  2. Un artículo que analiza el estilo de Füssli, un pintor suizo del siglo XVIII que se inspiró en el clasicismo, el manierismo y el romanticismo. Se examinan sus obras más representativas, como El artista desesperado ante los fragmentos de una ruina clásica, El juramento de Rütli y Edipo acusando a su hijo Polínices.

  3. Su apasionamiento, emocionalismo y subjetividad —lo que llamamos « romanticismo »— llevó su estilo hacia lo irracional. La obra de Füssli tiene un marcado carácter teatral, no solo por los temas, sino por su sentido plástico de las imágenes, en cuya representación huye de la perspectiva renacentista.

  4. 16 de abr. de 2024 · Es difícil clasificar su estilo, se le ha encuadrado en el neoclasicismo, el manierismo y el prerrománticismo; y es cierto que sus figuras son de tradición clasicista y manierista y refleja en su obra una concepción de lo sublime que aparece en el arte inglés del siglo XVIII, anteponiéndose al movimiento romántico.

  5. Del 7 feb 1741 al 16 abr 1825. Johann Heinrich Füssli fue un dibujante, pintor, historiador del arte y escritor suizo, posteriormente establecido en Gran Bretaña, donde es conocido como...

  6. Johann Heinrich Füssli: Fue un pintor y escritor suizo, quien realizó una breve carrera como clérigo, estudiando arte en Berlín. Es un pintor que abunda en apariciones, posturas extrañas y morbosos efectos nocturnos, similares a los de Goya. Fue maestro de artistas románticos como Constable, Landseer, Haydon y Emy.

  7. Su apasionamiento, emocionalismo y subjetividad —lo que llamamos « romanticismo »— llevó su estilo hacia lo irracional. La obra de Füssli tiene un marcado carácter teatral, no solo por los temas, sino por su sentido plástico de las imágenes, en cuya representación huye de la perspectiva renacentista.